La revolución del conocimiento y su influencia en la sociedad.
Actualmente el mundo atraviesa un periodo de grandes cambios y revoluciones, tanto informáticas como tecnológicas. La globalización nos ha puesto en un escenario turbulento que afecta a la sociedad en general, no dejando exenta la educación. En estos tiempos donde el conocimiento se expande en todas las esferas de la vida, el saber y el saber hacer, también debe extender sus puntos, dentro de espacios de aplicación y solución de problemas, a los cuales ya no se puede responder con los métodos tradicionales de enseñanza.
La información y el conocimiento serian las nuevas armas a utilizar para lograr el poder dentro de la sociedad, y comenzarían a sustituir al los recursos naturales, al dinero y/o la fuerza. Los primeros estudios que se conocen sobre este tema se vieron muy positivos al momento de buscar una sociedad más democrática. Alvin Toffler fue le representante mas importante en esta corriente, concluyó que “el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no lo desgasta sino que, al contrario, puede producir aun más conocimiento.” Para poder generar mayor conocimiento se necesita de un ambiente de creatividad y libertad, que este lejos de todo autoritarismo y control de poder. La adquisición de conocimiento es mucho mas democrática que cualquier otro agente común de poder, ya que este esta a nuestros alredor constantemente y además es accesible a cualquier persona que precise de el.
Pero el avance con respecto a la difusión de la información y el conociendo han abierto el camino a generar mas tecnología, y la evolución de estas sociedades y especialmente las que usan mayor tecnología, con el pasar del tiempo han acarreado puntos negativos produciendo fenómenos de mas igualdad y mas desigualdad.
El importante crecimiento de la desigualdad social en los últimos años, donde los mas afectados han sido aquellos que tiene mayor transformación productiva y tecnológica, ya que gracias a que al aumentar nuevas tecnologías al proceso productivo se eliminan numerosos puestos de trabajo, y por ende disminuye la mano de obra. El empleo se reduce en los lugares donde el trabajador podría ser bien remunerado, y aumenta en aquellos que la remuneración es modesta, esto explica el por que la desigualdad aumenta al ir creciendo tecnológicamente.
Esto no solo provoca la desigualdad, sino también da pie a un nuevo fenómeno social, denominado “la exclusión de la participación en el ciclo productivo” a diferencia del capitalismo tradicional que se baso en la explotación y dominación de la mano de obra, este nuevo fenómeno social se basa en un fuerte exclusión de los trabajadores, lo que se transforma en la base de la exclusión social más general.
Mi punto de vista como educadora, es que la mejor herramienta para terminar con la desigualdad social, es la educación, los sectores con mayor ingreso económico tienen mejor acceso a la información a través de los diferentes medios de comunicación, ya sea en su lugar de estudio como en sus hogares, por ende, el énfasis debe ponerse en la educación publica, ya que los sectores mas vulnerables tienen menor acceso a la información, por consiguiente al incrementar el ingreso de información, dentro de los establecimientos, se logrará que las personas amplíen sus capacidades y oportunidades, contribuyendo así a disminuir la brecha de desigualdad existente en el país.